Mostrando las entradas con la etiqueta presión demográfica. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta presión demográfica. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

La presión demográfica



Introducción 

El crecimiento poblacional del ser humano crece desmedidamente a comparación de las poblaciones de otras especies. Este crecimiento ha sido de forma exponencial. Esto se debe a su capacidad de manejar el ambiente y sus recursos, y también a los avances tecnológicos. Pero los recursos que empleamos son limitados, y a mayor población mayor requerimiento de estos.

Sobrepoblación

Con la mayor producción de tecnologías  y enriquecimiento por la sobreexplotación de los recursos naturales hay una mayor consumo de los mismos y con ello la proliferación de más problemas ambientales: más residuos, mayor contaminación del aire, suelo, agua… que se ven en crecimiento con la población. 

Y las consecuencias que estamos viviendo son:

        Deforestación.
        Erosión de tierras fértiles 
        Agotamiento de mantos acuíferos
        Lluvias acidas.
        Desaparición de biomas
        Extinción de especies
        Contaminación por industria
        Demanda excesiva de recursos del bosque
        Mala gestión forestal
        Pesca incontrolada.
        Exceso de residuos.
 
“Las poblaciones urbanas, especialmente en los países subdesarrollados, tienden a crecer a velocidades muy superiores a como ocurre en las zonas rurales” por ello vemos que donde se concentra mayor contaminación es en la urbes.

Al haber un crecimiento desmedido surgen problemas también sociales como:

·       Necesidad de más empleos, mayor competencia y por ende perdida de los mismos.
·       Crisis económicas por las necesidades en crecimiento.
·       Hacinamiento
·       Pobreza
·       Injusticia (como es posible que un voceador gane millones en una noche mientras el campesino u obreros se matan trabajando para conseguir apenas para comer).
·       Drogadicción y
·       violencia

Como evitar el problema:

Yo creo que en este tema acerca de la población hay que  enmendarnos de lo que origina problemas sociales: uno de ellos es el sistema capitalista que tenemos donde el pobre se hace más pobre y el rico más rico. En la protección de los más desafortunados, no tanto dándoles a vivir de la caridad sino enseñarles a salir adelante mediante  trabajo que parta de  una planificación  y uso adecuado de los recursos, también que no tengan que depender de recursos que no pueden pagar, enseñarles a usar en su beneficio energías gratuitas como lo son las renovables y elaborarlas a partir de materiales reciclados. De este modo el poco dinero que ganen no se vaya en servicios y se dedique especialmente a la alimentación.

También es importante que se haga más investigación para el mejoramiento de la producción agrícola y el compartir este conocimiento.
Lo que podemos empezar desde ahora es cambiar nuestros hábitos: dejar de consumir comida chatarra, en mi experiencia gastan más en unas frituras que en comprar una fruta y les pesa más pagar 5 pesos por una manzana que pagar  12 de un refresco y que además genera basura inorgánica y no trae ningún beneficio al cuerpo.
También sensibilizar a los que nos rodean según nuestras posibilidades  a que tenemos que cuidar el medio ambiente por nuestro bien. Y fomentar el reciclaje.
En cuanto a disminuir la población o mantenerla: yo creo que volver a las antiguas costumbres donde se tenía el valor de la castidad, porque los anticonceptivos fallan por ello hay muchísimas adolescentes y jóvenes que terminan con enfermedades o embarazadas, y a mi parecer el aborto no es solución y si agrava problemas, y es que no creo que entiendan lo que es una sexualidad responsable. Hay algunos países que empezaron a hacerles esta propuesta a los jóvenes con muy buenos resultados entre ellos Colombia, Canadá, etc... También tener una planificación adecuada de la magnitud de la familia.
Algo que también ha sido beneficioso en otros países e poner a cuidar un bebe electrónico a las y los adolescentes lo que los hace consientes de la responsabilidad que implica.

Conclusiones

A mayor población mayor deterioro y es que se altera el equilibrio ecosistemas naturales. Por lo que se requiere de una educación que lleve a mejorar nuestro ambiente social y ambiental. De manera que se usen los recursos con una visión equilibrada y las demandas sociales aprovechando los avances científicos y tecnológicos (como por ejemplo las viviendas sustentables y de mas tecnologías).

Bibliografía

Biología: la vida y sus procesos, Blanca Valdivia et. al. Grupo patria cultural, México, 2003, 582pp.
Ecología, Silvia E. Purata e Isabel García Coll, Editorial Santillana, México, 1999, 224pp.
www.el tiempo.com 
www.aciprensa.com