martes, 14 de abril de 2015

Plan estratégico de negociación Negociación empresarial aplicado a la eleboración de un proyecto escolar



INTRODUCCIÓN
Para este trabajo se contempló el proyecto que estamos realizando en otras materias, poniendo en mesa de negociación si somos competentes y en qué grado (evaluado en calificación).  Analizando nuestra situación: tenemos varias competencias que son las áreas en las que podemos destacar debido a los conocimientos adquiridos, en este caso nos hemos enfocado a la biorremediación, realizando un plan estratégico a ser aprobado para su realización con el tema: aislamiento de microorganismos degradadores de aceite automotriz residual.

 PRE NEGOCIACIÓN

Objetivos: como estudiantes ser competentes en la elaboración y ejecución del proyecto (en este caso: aislamiento de microorganismos degradadores de aceite residual) y aprobar las materias que nos evaluara el proyecto.

TIEMPOS:


RESPONSABLES (PAPEL DEL LÍDER Y DEL EQUIPO):
En si nuestro equipo de trabajo no tenemos un solo líder nos auto dirigimos, o actuamos por relevo dependiendo de la tarea dentro del proyecto.
Todos fuimos responsables de recabar información.
En la preparación de medios:
Dos son responsables de hacer los cálculos y otro pesa los compuestos y uno más se encarga de buscar el material para las diluciones.
En la elaboración del proyecto: uno realizo una parte de los antecedentes, introducción, objetivos, y formato del trabajo, otro de elaborar todo lo referente a materiales utilizados y la parte metodológica, otro añadirá información de trabajos y tesis a los antecedentes y analizar la posibilidad de una posible 2° etapa del proyecto. Y entre todos, la utilización de herramientas (graficas, conteo en placa, etc.) para la expresión de nuestros resultados, e igualmente para las conclusiones.

ESTILO DE COMUNICACIÓN
 El estilo que usamos para la comunicación en nuestro equipo es informal ya que nos comunicamos las situaciones y problemas y buscar soluciones así como también para organizarnos. Por lo regular es verbal pero también se entiende que alguno no está de acuerdo en alguna actividad por la actitud o gestos, por lo que se busca el común acuerdo o por democracia (lo que diga la mayoría). Y se hace lo que ya habíamos acordado entre todos con nuestra respectiva opinión, por lo que es asertiva también la comunicación. Para mejorar nuestra comunicación nos juntamos periódicamente para informarnos y evaluar cómo vamos y tomar decisiones para el siguiente paso.


MATRIZ DE FACTORES
El proyecto lo consideramos viable en cuanto a que es una buena herramienta para la Biorremediación. La Biorremediación es una técnica de descontaminación muy utilizada actualmente. Se basa en el uso de diferentes organismos (plantas, hongos, bacterias, etc.) para neutralizar sustancias toxicas, bien transformándolas en sustancias de carácter menos toxico o bien convirtiéndolas en inocuas para el medio ambiente y la salud humana.
En el presente se enfrenta un nuevo reto que pasa por convencer poco a poco a las empresas y a los organismos oficiales del potencial de la Biorremediación. Además de ser más económico que otros métodos para eliminar contaminantes.
La Biorremediación busca hoy por hoy seguir mejorando en unas líneas, decididamente interdisciplinares, que se pueden resumir en los siguientes puntos:

• Desarrollo de técnicas rápidas de biología molecular.
• Integración en el proceso de técnicas innovadoras.
• Exploración de las implicaciones de las propiedades físico-químicas de los contaminantes.
• Desarrollo de técnicas de bioaumentación, bioestimulación, etc.

También por la bibliografía consultada sabemos que para una Biorremediación es mejor hacerla en el sitio de la contaminación. Nosotros estamos trabajando un paso antes para la bioaumentación de microorganismos degradadores de aceites usados. Algo que está a nuestro favor es que son microorganismos autóctonos de la entidad por lo que nos garantiza que funcionara muy bien ante las condiciones ambientales normales de la misma entidad a diferencia de las comercializadas por el extranjero.
 

ESTILO DE NEGOCIACIÓN
Ganar-Ganar
Por qué buscamos el bien de las partes en común colaboración, con el interés que mostramos por la materia y el aprovechamiento en cuanto conocimientos.

RESULTADO PROGRAMADO
Terminar el reporte del proyecto, mediante la obtención de resultados en la práctica, por lo que debemos continuar trabajando. Y así obtener la aprobación en las materias que evalúan el proyecto y que nos aprueban como competentes.

ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN
Recabamos información de trabajos de la misma índole e incluso del mismo titular de la asignatura así como  consultar con él, ya que tiene experiencia en este tipo de proyecto.
Dentro de nuestro equipo tomar en cuenta las habilidades de cada uno y así todos colaborar y complementarnos. También formamos subgrupos para la realización de algunas tareas que así lo requerían (siembra de muestras, preparación de medios, etc.)
En cuanto al lugar y tiempo para realizar la metodología nos tuvimos que adaptar a los tiempos de disponibilidad del laboratorio y pedir con anticipación el material. Por ello nos dimos a la tarea de trabajar de forma constante para terminar a buen tiempo el proyecto. Y nos pueda evaluar sin dificultad.
También se analizó los errores de nuestros compañeros y les señalo el maestro para no cometerlos:
Hay quienes se van directo a la elaboración práctica del proyecto y luego en la elaboración del proyecto se dan cuenta de errores que se cometieron por falta de información. Y otros que se informan e instruyen hasta tener casi todo el proyecto escrito y dejan al final el llevar a cabo el proyecto con poco tiempo para resultados.
Por ello nosotros decidimos dedicar de 1 a 2 días investigando metodologías y recaudando información.  Posteriormente solicitar material a laboratorio para pasar a la práctica y elaborar el reporte por partes.


TÁCTICA PERSONAL
Fue el cumplir con mi parte y no solamente conformarme con ello ya que si algún miembro del equipo faltaba o no tenía su parte actuar con rapidez para suplir esa falta y no afecte de manera negativa a todo el equipo. También favorecer la comunicación reuniéndonos y dar mi opinión según mi experiencia o conocimiento, sobretodo escuchar a mis compañeros para ponernos de acuerdo y encontrar soluciones. No perder el tiempo pero tampoco presionarnos ya que se corre el riesgo de hacer las cosas con poca calidad, y porque sabemos que le agrada al maestro que cuando vayamos al laboratorio ya tengamos bien definido lo que vamos a hacer, por ello la importancia de organizarnos.

GRUESA Y FINA
Se optó primero en recabar información, conocer lo que el maestro quería y nos pedía, conocer las opciones para el proyecto y según el tiempo, información, etc. determinar la forma y como se iba a trabajar. E igual en el reporte de lo más general a los detalles que son más importantes y a donde queremos llegar que es a los resultados del proyecto que se evaluara, e ir arreglando las correcciones que nos hace el titular de la materia.

TÉRMINOS LEGALES Y COMERCIALES
Cumplir con lo que se nos pide a determinado periodo de evaluación.

COMPARAR ESTÁNDARES
Gracias al trabajo constante que hemos realizado se lleva mayor avance en cuanto al reporte y practica sin atrasarnos en trabajos y proyecto de otras materias.

ALTERNATIVAS (MÍNIMO DOS PLANES)
Enfocarnos primero al proyecto con el que contemos menos tiempo o alternar lo días para trabajar en uno y otro.

ACUERDO PRELIMINAR      
 Presentar avances esta semana.

POST-NEGOCIACIÓN
CIERRE DE ACUERDOS 
Presentar el reporte de avances y conocer nuestra evaluación.

RESULTADOS OBTENIDOS
Hasta el momento aprobar las materias.


COMPARACIÓN ENTRE LO PLANEADO Y LO OBTENIDO
A veces teníamos contemplado hacer alguna actividad pero no contábamos con que no estaría el laboratorio cerrado por lo que teníamos que cambiar de actividad (avanzar en otra materia para despejar horas que pudiéramos emplear para el proyecto).

ÁREAS DE OPORTUNIDAD
Emplear las horas muertas entre clases.

Proceso de la negociación: en un periodo de agosto a diciembre


No hay comentarios.:

Publicar un comentario