INTRODUCCIÓN
Entendemos por fermentación cuando ocurre una descomposición de moléculas
complejas a sencillas por acción enzimática de los microorganismos y
generalmente en ausencia de oxigeno; y bien estos microorganismos necesitan un
sustrato ya sea orgánico o inorgánico que sirve como soporte y como proveedor de
nutrientes.
FERMENTACIONES
La
fermentación en la industria hoy en día tiene muchísimas aplicaciones y usos, entre los productos generados se
encuentran: bebidas alcohólicas, enzimas, comidas y aditivos de comida,
vitaminas, vacunas, antibióticos, etc., y es que estas biotécnicas de fermentación
funcionan con bacterias, hongos filamentosos, levaduras y algas unicelulares, y
como vimos los principales microorganismos utilizados son: Escerichia coli, Streptococcus
(Enterococcus, Vagococcus, Lactococcus), Lactobacillus, Leuconostoc,
Staphylococcus, Lactobacillos sp., etc.
Para la aplicación de los microorganismos para
una fermentación es necesario conocer bien el microorganismo con el que vamos a
tratar (evitar que se estresé): sus requerimientos fisicoquímicos y
nutricionales (para saber que medio es el mas conveniente), así como el proceso
para prever posibles reacciones o productos indeseados por lo que es necesario
experimentar en escalar.
Sus avances son
en la manipulación genética las bacterias útiles para la producción de
alimentos y medicamentos y otros productos, como el caso de la Escerichia coli que fue modificada para la producción de
insulina; y como señala Salvador Arias en su libro Campos y Perspectivas de la Biotecnología ‘las bacterias
desarrollan una gran capacidad de producción de proteínas: así tenemos que
mientras una res de 500kg produce proteínas en 24 horas, 500 kg de microorganismos
cultivados en fermentación pueden producir entre 5 y 50 toneladas en el mismo
tiempo’ por lo que es sumamente favorecedor para la producción industrial ya
que se reduce costos de producción al utilizar sustratos diferentes a utilizar animales por ejemplo para la
adquisición de insulina.
Otro cambio
importante es el uso e implementación de los birreactores de continuo, que fue
posible cuando se logro fijar en un sustrato los microorganismos, Esta técnica
tiene dos ventajas: ahorra el proceso de purificación o separación del producto
obtenido y conserva los microorganismos después de cada ciclo productivo.
La aplicación
de la biotecnología en el campo de las fermentaciones se ha obtenido el
mejoramiento en técnicas biotecnológicas tradicionales panadería, quesos,
bebidas, etc., donde adquirimos muchas ventajas por ejemplo en los alimentos
son más digeribles o contiene mayor contenido de vitaminas del complejo b y
también evita se desarrollen microorganismos patógenos y sus toxinas, además
que se conserva el alimento por más tiempo.
CONCLUSIONES
Se tiene
muchísimas ventajas dependiendo del tipo de fermentación por lo que creo que puede contribuir en muchas áreas a
la disminución de los costos de producción así como implementar las
fermentaciones en otras áreas donde antes no se habían considerado o se
empiezan a considerar como es en el alimento de ganado.
También a
Aumentar los volúmenes de producción y así satisfacer las necesidades alimentarias, farmacéuticas,
agroalimentarias y las necesidades enérgico-químico, sin incrementar los
precios, o hasta aumentar la gama de productos. Y la que últimamente ha tenido
gran auge que es el tratamiento de aguas residuales, y otras eco-tenías para
reducir materia orgánica de desecho o reducir desechos perjudiciales al medio
ambiente.
Bibliografía
- Campos y Perspectivas de la Biotecnología : una estrategia para su introducción en el istmo centroamericano , Salvador Arias Peñate –CORESA,CADESCA, 1993 ,133 páginas
- Www.infoagro.com
- Www.biologia.edu.ar
- Microindustrialfermentacion.espacioblog
No hay comentarios.:
Publicar un comentario