Mostrando las entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ensayo. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2015

ENSAYO BASADO EN LA PELÍCULA HOME Y LA CARTA DE LA TIERRA


INTRODUCCIÓN

Se buscó con esta película ampliar o cambiar la visión que tenemos acerca de nuestro planeta, ser más conscientes que el cambio comienza en nosotros y por nosotros, que debemos buscar el mejoramiento de nuestro medio ambiente que tanto hemos estado degradando, que es nuestra responsabilidad y no solamente de los que más lo han degradado siendo las principales fuentes contaminantes como lo es la industria1. Y está en nuestras manos también no dejarnos guiar por los intereses económicos  de unos pocos que son los que más socaban nuestro medio ambiente. También se abordó una gran variedad de problemáticas ambientales y de más, por lo que este ensayo presenta un esquema general, ya que cada uno de los temas es sumamente amplio.



HOME Y LA CARTA DE LA TIERRA

Es evidente que nuestro medio ambiente ha cambiado y lo sigue haciendo, no hace mucho, hubo alarma de más personas y especialmente de los ambientalistas por la muerte de aves y peces en diversos países, para lo que diversas autoridades dieron diferentes explicaciones donde atribuían estos acontecimientos a diversas causas menos ambientales, ¿por qué esta actitud?, no será acaso que protegen sus intereses pretendiendo ignorar el problema verdadero, porque las explicaciones menos coherentes fueron las de los funcionarios del centro de vida silvestre del servicio geológico de estados unidos2. Por lo anterior mencionado podemos discernir que si esperamos el cambio por los que más contaminan solamente perdemos el tiempo.
Y es que se interesan más porque la producción sea optimizada en cuanto sean materiales que necesiten menos inversión o  quizás de buena calidad, pero no en cuanto los efectos sobre el ambiente como menciona Fabiola Leyton Máster en Bioética y Derecho. Universidad de Barcelona, 2006. En su artículo: contaminación: ¿problema de quién? ´´las políticas medioambientales generalmente destinan grandes recursos -materiales y humanos- a la disminución de los efectos de la contaminación. Estos esfuerzos están enfocados en las consecuencias, pero deberían también ir acompañados de esfuerzos en las causas, es decir, mejorar los procedimientos de producción utilizando materiales e insumos menos contaminantes´´. Si nos enfocáramos más en las causas tal vez darían con soluciones que serían más convenientes para la industria como no tener pagar energía eléctrica si no generarla a partir de  la eólica o solar, o usar biocombustibles en lugar de combustibles fosiles.
Con la carrera que  estamos cursando podemos dar solución a muchos de los problemas que nos presenta la película (contaminación, deforestación, explotación de recursos no renovables, etc.) y la carta de la tierra como lo es la generación de eco-tecnologías. Y con la formación que planearon darnos con la materia de desarrollo sustentable, de manera que seamos más responsables en no contribuir a los problemas ambientales, y en la parte que nos toca, de las que experimentamos a diario como lo es el consumismo; donde sabemos que la mayoría de lo que consumimos no es indispensable o de absoluta necesidad .

CONCLUSIÓN

Nosotros hacemos la diferencia cuando nos negamos a consumir lo que nos proporcionan aquellos que persiguen los fines económicos sin respetar el medio ambiente, y proveernos de ECO-tecnologías que usan energías renovables o generar nuevas apropiadas a los problemas que presentamos en el lugar en el que vivimos y seguir concientizando y formando a las personas, para que el problema decrezca.
La película y el documento de la tierra amplio nuestra perspectiva acerca de lo que podría ser nuestro campo de acción sobretodo en relación a la carrera  de biotecnología en la que podemos aportar planes de producción alternativa e implementar una formación bioética.


BIBLIOGRAFÍA



1           www2.ine.gob.mx
2           www.ecoportal.net/Eco-Noticias
3           ecosofia.org
4           es.wikipedia.org/wiki/Carta_de_la_Tierra

La Sobre-Explotación de los Recursos Naturales




Factores que influyen en los sistemas ecológicos.

Introducción


Logramos percatarnos los temas de exposición del lunes tienen estrecha relación.
En la naturaleza todo esta comunicado, es un sistema entre las comunidades naturales y su medio físico. En este sistema hay un flujo constante de energía y materia de manera equilibrada. Mas sin embargo por la actividad del hombre vemos que estos sistemas se ven afectados y por ende viene el desequilibrio.


La sobreexplotación de los recursos naturales

Análisis del problema
Nos hemos servido excesivamente de los recursos y así causando daños al medio ambiente, por lo que es factible la utilización de recursos renovables. Las consecuencias han sido:

·       La disminución de superficies fértiles y utilizables. Para lo que se necesita una mejor protección forestal, además de un aprovechamiento racional de suelos mediante “la optimización de los sistemas de cultivos”1
·       Agotamiento de combustibles fósiles y de minerales.
·       La sobreexplotación de los bosques con la extracción de maderas (deforestación).
·       La sobreexplotación de los recursos marinos (en especial la fauna marina, donde ya muchas corren peligro de extinción muchas especies).
·       El comercio ilícito de especies protegidas y la caza.

Como notamos todas estas consecuencias están directamente relacionadas con la actividad económica (donde son los pobres que tratan de sobrevivir abusando de estos recursos muchas veces, para alcanzar un estatus o cierto nivel de vida).

 Se cae en una espiral del deterioro ambiental, social y tecnológico. Esto es que necesitamos más recursos para crearnos un estatus y comprar la tecnología no necesaria o indispensable, creada por consumismo que por beneficio, al estar consumiendo, sacan más recursos para hacer más productos, como sociedad consumimos así contribuyendo a que esto siga aumentando la contaminación...

¿Qué podríamos hacer para evitar este espiral de la sobreexplotación de los recursos y evitar el desastre que nos espera?

Pues en primera muchos esfuerzos ya se personal y como sociedad para nos neguemos al consumismo (gastos innecesarios de recursos).
Administrando los recursos, utilizando más los renovables y los que no lo son tratar de reponerlos.
Formarnos conciencia de lo que estamos haciendo al ambiente, mediante los medios de comunicación (que ahora se ve un poco más), instituciones, programas, etc.

También con la protección de bosques (ares protegidas) y especies mediante una legislación que regule; aunque se presume que esto ya se hace es necesario que sea más estricto y en las sanciones también, que se hagan cumplir. Y algo muy importante es que la sociedad apoye estas medidas.

La tecnología debería ser para nuestro servicio, procurarnos un bienestar sin tener que perder los recursos naturales, antes bien conservarlos; como los celulares de recarga por panel solar, etc.

Conclusiones

Hay que propagar el uso de eco tecnologías, y promover aún más los proyectos que nos ayuden en esta tarea de la conservación de nuestro recurso como la reforestación, no comprar cosas innecesarias y menos especien en peligra de extinción, reciclar, etc., y formar a las generaciones en cuanto a cultura ambiental.

Bibliografía

Biología: la vida y sus procesos, Blanca Valdivia et. al. Grupo patria cultural, México, 2003, 582pp.
Ecología, Silvia E. Purata e Isabel García Coll, Editorial Santillana, México, 1999, 224pp.